Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Blog de enfermedades del tiroides

Relación entre la migraña y el hipotiroidismo.

10/15/2017

Comentarios

 
Imagen
Uno de los problemas de salud que más afecta a la población, y en ocasiones más complejo de resolver, es el de la migraña y los dolores de cabeza crónicos.
Existen numerosas alteraciones que pueden causar estos síntomas, aunque en un gran porcentaje de los casos, los médicos clasifican la causa como “idiopática” (es decir, desconocida). De esta forma se trata el síntoma sin saber con certeza si existe una causa desencadenante.

Ya conocíamos que uno de los síntomas del hipotiroidismo podía ser la cefalea. Sin embargo, no ha sido hasta recientemente que la comunidad científica se ha planteado lo contrario: ¿Tienen los pacientes con cefalea más riesgo de desarrollar hipotiroidismo? ¿Podría entonces desaparecer este síntoma al tratar el hipotiroidismo?

A la primera pregunta, recientes publicaciones han contestado efectivamente, que sí. Los pacientes con cefaleas crónicas tienen un riesgo aumentado de desarrollar o presentar hipotiroidismo no diagnosticado.
Según el estudio publicado en “Headache” en 2016, los pacientes con cefalea presentan un 21% más probabilidad de desarrollar hipotiroidismo, y el riesgo todavía sería mayor (un 41%) en los pacientes con migraña.
Según los autores del estudio, la cefalea y la migraña deberían de considerarse factores de riesgo para el hipotiroidismo, como lo son el sexo femenino y la edad. Por ello, recomiendan realizar chequeos periódicos para descartar hipotiroidismo en pacientes con migraña.
El por qué existe esta relación no está claramente establecido.  Se han propuesto distintas teorías, pero no se ha demostrado ninguna por el momento.

Lo siguiente que cabría plantearse es si el tratamiento del hipotiroidismo reduce o soluciona las migrañas en este grupo de pacientes.
En el reciente Congreso de la Academia Europea de Neurologia (Amsterdam, 24-27 de Junio de 2017), se ha presentado un estudio que muestra que en los pacientes con migraña que tienen un hipotiroidismo subclínico, el tratamiento con hormona tiroidea reduce el número y la severidad de las migrañas (recordemos que llamamos hipotiroidismo subclínico a la variedad de hipotiroidismo que cursa sin síntomas evidentes con alteración de las hormonas tiroideas en sangre).
Es el primer estudio, que conozcamos, que demuestra una mejoría de las migrañas al tratar el hipotiroidismo subclínico. Los hallazgos de este estudio, también apoyan que los pacientes con migraña deberían someterse a un análisis de hormonas tiroideas.
​
En conclusión, la relación entre las cefaleas y migrañas con el hipotiroidismo es todavía un tema de debate y de estudio, aunque las evidencias acumuladas apuntan a esta relación. Aún deben desarrollarse estudios adicionales que expliquen el mecanismo de esta relación.
Sin embargo, parece indudable que un grupo de pacientes migrañosos podría beneficiarse del chequeo de enfermedades tiroideas y de su tratamiento si existiera.
 
Image courtesy of marcolm at FreeDigitalPhotos.net
​
Comentarios

    Author

    Dra.Maria José Hurtado

    Archives

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015

    Categories

    Todos
    Aceite De Coco
    Alopecia
    Alteraciones Mentales
    Ansiedad
    Armour Thyroid
    Autoexamen
    Bocio
    Breastfeeding
    Calidad De Vida
    Cansancio Crónico
    Colesterol
    Cortisol
    Demencia
    Depresión
    Deterioro Cerebral
    Diabetes
    Disartria
    Dolor Crónico
    Ejercicio
    Embarazo
    Enfermedad De Hashimoto
    Estreñimiento
    Facebook
    Fibromialgia
    Hashimoto
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hipotiroidismo Subclínico
    Infertilidad
    Infetilidad Inexplicada
    Inmsonio
    Internet
    Intolerancia
    Lactancia
    Lactosa
    Levotiroxina
    LT3
    Magnesio
    Menopausia
    Miopatía
    Mixedema
    Nodulo
    Perimenopausia
    Piel
    Piel Seca
    Síndrome Seco
    Sjögren
    Stress
    Sueño
    T4
    Tiroidectomia
    Tiroides
    Tiroides Desecado
    Tiroiditis
    Tiroiditis Autoinmune
    Triyodotironina
    TSH

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides