Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Blog de enfermedades del tiroides

La infertilidad de causa inexplicada podría tener relación con niveles de TSH considerados normales.

1/13/2018

Comentarios

 
Imagen
Después de muchos años ayudando a mujeres con problemas de fertilidad y niveles de TSH, que otros especialistas consideraban normales, por fin las investigaciones serias van confirmando hechos que se intuían en la práctica clínica diaria.
 
La infertilidad inexplicable puede conducir a las parejas a un peregrinaje desalentador por clínicas, especialistas y pruebas, y a un desembolso económico importante, por no hablar del daño emocional. Quizá un sencillo test sanguíneo visto por ojos expertos pueda ayudar.
 
El estudio realizado en el área de Boston, Massachusetts, encontró que las mujeres que sufrían infertilidad inexplicable, tenían casi el doble de probabilidades de tener niveles más altos de TSH.

La infertilidad inexplicable ocurre cuando las parejas no consiguen embarazo durante un año intentándolo, sin una razón médica para ello. Alrededor del 10 por ciento de las mujeres estadounidenses de entre 15 y 44 años tienen dificultades para quedar embarazadas ¡En España esta tasa se encuentra entre el 15 y el 17%!. Entre un 10 y el 30 por ciento de ellas se considera que tienen infertilidad inexplicable.
 
Según el autor principal del estudio, Pouneh K. Fazeli, MD, MPH, del Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School en Boston, Mass. "Dado que nuestro estudio muestra que las mujeres con infertilidad inexplicable tienen niveles de TSH más altos en comparación con las mujeres que experimentan infertilidad debido a una causa conocida, se necesita más investigación para determinar si la Levotiroxina puede mejorar sus posibilidades de quedar embarazada”.
 
Esto podría abrir nuevas vías para posibles tratamientos.
 
Fuente:
Tahereh Orouji Jokar, Lindsay T Fourman, Hang Lee, Katherine Mentzinger, Pouneh K Fazeli. Higher TSH levels within the normal range are associated with unexplained infertility. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Dec 19, 2017; DOI: 10.1210/jc.2017-02120
Image courtesy of nenetus at FreeDigitalPhotos.net

Comentarios

Infertilidad e hipotiroidismo

9/20/2015

Comentarios

 
Imagen

     Las hormonas tiroideas tienen profundos efectos en la reproducción y en el embarazo. La disfunción tiroidea está implicada en un amplio espectro de desórdenes reproductivos, desde un desarrollo sexual anómalo a irregularidades menstruales e infertilidad.
     El hipotiroidismo se asocia con la producción aumentada de TRH, que estimula a la glándula hipofisaria a la secreción de TSH y prolactina. La hiperprolactinemia ejerce un efecto pernicioso sobre la fertilidad por alterar la función ovárica.

     El hipotiroidismo subclínico, y el hipotiroidismo sin diagnóstico ni tratamiento han demostrado ser una causa de infertilidad en un porcentaje significativo de pacientes.
     La disfunción tiroidea puede afectar a la fertilidad desde diversos ángulos: bien produciendo ciclos anovulatorios, un defecto en la fase lútea, niveles altos de prolactina (PRL) y disregulación de hormonas sexuales.
     Así, una función tiroidea normal es necesaria para la fertilidad y para el mantenimiento de un embarazo saludable, incluso en los primeros días tras la concepción.

     Se debería de realizar una determinación de hormonas tiroideas en toda mujer que planea quedarse embarazada con alguna de estas circunstancias:
- historia familiar de patología tiroidea
- ciclos menstruales irregulares
- antecedentes de dos abortos previos
- que haya incapaz de concebir tras un año sin utilizar métodos anticonceptivos.
     La valoración tiroidea debería de incluir T3, T4, TSH y tests de patología autoinmune tiroidea, como los anticuerpos anti-TPO.

     La prevalencia del hipotiroidismo en el grupo de mujeres en edad reproductiva no es desdeñable, y oscila entre el 2% y el 4%. El hipotiroidismo se puede detectar de una forma muy temprana y sencilla mediante la valoración de los niveles de TSH en sangre.

     Creo que es muy importante recalcar la importancia del hipotiroidismo subclínico, que puede ser más frecuente que el tipo clínico. Significa que la paciente no muestra síntomas de hipotiroidismo, lo que puede hacer que la enfermedad pase desapercibida. Esta forma de hipotiroidismo, además, cursa con unos niveles de TSH poco elevados, que en muchas ocasiones en nuestro entorno se consideran normales, y estas pacientes quedan sin diagnóstico y, desgraciadamente, sin tratamiento.

     El hipotiroidismo, tanto clínico como subclínico, puede causar anovulación directamente o mediante elevación de la prolactina.
     Es extremadamente importante el diagnóstico y el tratamiento del hipotiroidismo subclínico para conseguir y mantener el embarazo.

     Muchas mujeres infértiles con hipotiroidismo han mostrado una hiperprolactinemia asociada debido a la producción aumentada de hormona TRH.
     Por lo tanto, se deben realizar mediciones de TSH y PRL de forma rutinaria en las mujeres infértiles.

     Recientemente se realizó un interesante estudio sobre 394 mujeres entre 20 y 40 años en su primera visita a una clínica de infertilidad. De este grupo, se diagnosticó hipotiroidismo en 94 pacientes. Es decir, casi una cuarta parte de mujeres infértiles al azar mostraban hipotiroidismo sin tratamiento.
     De estas 94 pacientes infértiles diagnosticadas con hipotiroidismo (solo o con hiperprolactinemia), 72 (76,6%) concibieron tras el tratamiento del hipotiroidismo.
     La disfunción tiroidea es una causa frecuente de infertilidad que puede ser fácilmente corregida mediante la restauración de niveles apropiados de hormona tiroidea. El tratamiento con tiroxina normaliza el ciclo menstrual, los niveles de prolactina y aumenta la tasa de fertilidad. De esta manera, con un simple tratamiento oral para el hipotiroidismo, el 76,6% de las mujeres infértiles con hipotiroidismo concibieron en este estudio, entre seis semanas y un año tras el inicio de la terapia, la mayor parte de ellas entre 6 y 12 semanas tras el inicio del tratamiento

     De esta manera se demuestra que mantener unos niveles normales de TSH es un requerimiento fundamental para la fertilidad. La decisión para iniciar terapia sustitutiva tiroidea en casos de hipotiroidismo subclínico en estadio inicial está justificada en mujeres infértiles. Los datos de que disponemos y nuestra propia experiencia clínica, también indican que variaciones en niveles de TSH en un rango más estrecho o en casos limítrofes, no debería ignorarse en mujeres infértiles, aún sin clínica de hipotiroidismo.
Image courtesy of Clare Bloomfield at FreeDigitalPhotos.net

Fuentes:
Indu verma, Renuka Sood, Sunil Suneja y Satinder Kaul. Prevalence of hypothyroidism in infertile women and evaluation of response of treatment for hypothyroidism on infertility. Int J Appl Basic Med Res. 2012 Jan-Jum; 2 (1):17-19
Poppe K, Velkeniers B. Thyroid disorders in infertile women. Ann Endocrinol. 2003;64:45–50. 
Raber W, Gessl A, Nowotny P, Vierhapper H. Hyperprolactnemia in hypothyroidism; clinical significance and impact of TSH normalization. Clin Endocrinol. 2003;58:185–91. 
Davis LB, Lathi RB, Dahan MH. The effect of infertility medication on thyroid function in hypothyroid women who conceive. Thyroid. 2007;17:773–7

Comentarios

    Author

    Dra.Maria José Hurtado

    Archives

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015

    Categories

    Todos
    Aceite De Coco
    Alopecia
    Alteraciones Mentales
    Ansiedad
    Armour Thyroid
    Autoexamen
    Bocio
    Breastfeeding
    Calidad De Vida
    Cansancio Crónico
    Colesterol
    Cortisol
    Demencia
    Depresión
    Deterioro Cerebral
    Diabetes
    Disartria
    Dolor Crónico
    Ejercicio
    Embarazo
    Enfermedad De Hashimoto
    Estreñimiento
    Facebook
    Fibromialgia
    Hashimoto
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hipotiroidismo Subclínico
    Infertilidad
    Infetilidad Inexplicada
    Inmsonio
    Internet
    Intolerancia
    Lactancia
    Lactosa
    Levotiroxina
    LT3
    Magnesio
    Menopausia
    Miopatía
    Mixedema
    Nodulo
    Perimenopausia
    Piel
    Piel Seca
    Síndrome Seco
    Sjögren
    Stress
    Sueño
    T4
    Tiroidectomia
    Tiroides
    Tiroides Desecado
    Tiroiditis
    Tiroiditis Autoinmune
    Triyodotironina
    TSH

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides