Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Blog de enfermedades del tiroides

Nuevas directrices en el tratamiento de la fibromialgia

12/28/2016

Comentarios

 
Imagen
Ya me he referido a la fibromialgia en este blog en otras ocasiones, y seguiré haciéndolo en el futuro, por la importancia que considero que merece y la frecuencia con la que aparece en mi consulta.
Se han vertido ríos de tinta y miles de páginas web con recomendaciones de todo tipo para tratar esta enfermedad. En ocasiones, las menos, con alguna base científica, y en la mayor parte de los casos sin ningún tipo de base médica, o incluso como una manera de vender libros o atraer pacientes a consultas pseudomédicas.
 
Sin embargo, de una manera silenciosa, los investigadores médicos siguen trabajando para desarrollar nuevas terapias o validar científicamente las terapias alternativas. Recientemente, se han publicado unos resultados curiosos y esperanzadores para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, basándose en el ejercicio físico y abandonando tratamientos con analgésicos y otros fármacos.
 
Me gustaría compartir en este blog las reflexiones del Dr. Jonathan Kay sobre las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la fibromialgia. El Dr. Kay es Director de la Cátedra de Reumatología Timothy S. and Elaine L. Peterson, y Profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Massachusetts. Comenta en su blog médico estas nuevas recomendaciones.
 
La fibromialgia es una condición que ha supuesto un reto para los médicos, tanto de atención primaria, como especialistas.
Los pacientes suelen presentar dolores generalizados, sensación de fatiga crónica y la sensación de no haber descansado al despertar. A menudo describen también dolores de cabeza tipo migraña, sensación de “tirones” en sus extremidades y un aumento de la sensibilidad al tacto más leve.
A menudo, este cuadro se asocia con diarrea y/o estreñimiento.
Estos son síntomas que muchas personas experimentan como una condición de vida, esto es, que tienen que vivir con ellos de la mejor manera posible.
Los médicos de atención primaria se sienten en muchas ocasiones frustrados por su incapacidad para proporcionar un tratamiento eficaz.
 
Sin embargo, en los últimos años se ha continuado investigando de una manera rigurosa, con publicaciones científicas al más alto nivel.
De este modo, se han consensuado una serie de recomendaciones para  el tratamiento de esta condición
La Liga Europea Contra el Reumatismo publicó recomendaciones para el tratamiento de esta afección en 2007 [1].
Muy recientemente, en la prestigiosa revista Annals of Rheumatic Diseases, en 2016, un grupo de 18 reumatólogos, junto con otros profesionales de la salud y con la aportación de pacientes de 12 países europeos, publicaron nuevas recomendaciones para el tratamiento de esta condición [2].
 
Se ha llegado a la conclusión, basándose en un nivel muy fuerte de evidencia científica, que la práctica de ejercicios aeróbicos y de fortalecimiento muscular son muy recomendables en el tratamiento de la fibromialgia.
Siempre hemos aconsejado a los pacientes que traten de ser más activos cuando nos describen estos síntomas, pero ahora disponemos de una evidencia científica muy fuerte que sugiere que un programa de ejercicios supervisados de acondicionamiento aérobico y fortalecimiento muscular es la base para el tratamiento de este complejo de síntomas. También se recomendaron otras terapias, como la acupuntura, el tai-chi, la meditación y la terapia cognitiva, con un nivel de evidencia científica alto.
Curiosamente, la terapia con fármacos, no fue una terapia recomendada; de hecho, la evidencia fue bastante débil.
 
En base a estas recomendaciones, a un paciente que se presenta con el complejo de síntomas de fibromialgia debe aconsejarse llevar a cabo un programa de ejercicios supervisados de acondicionamiento aeróbico y fortalecimiento. Ante un patrón de sueño alterado, se prestará atención a la higiene del sueño. Por último, puede iniciarse alguna terapia farmacológica, pero no empleando analgésicos, narcóticos o fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), que son ineficaces en esta condición.
 
Referencias

  1. Carville SF, Arendt-Nielsen S, Bliddal H, et al. EULAR evidence based recommendations for the management of fibromyalgia syndrome. Ann Rheum Dis. 2007;74:536-541.
  2. Macfarlane GJ, Kronisch C, Dean LE, et al. EULAR revised recommendations for the management of fibromyalgia. Ann Rheum Dis. 2016 Jul 4. [Epub ahead of print]
 
Image courtesy of sippakorn at FreeDigitalPhotos.net
Comentarios

Alteración del lenguaje como síntoma inicial del hipotiroidismo.

12/9/2016

Comentarios

 
Imagen
Las diversas campañas para la detección del hipotiroidismo y la abundante información en internet sobre las alteraciones del tiroides, han difundido los síntomas más habituales del hipotiroidismo entre la población general.
Entre los síntomas más comunes del hipotiroidismo, se han venido describiendo la torpeza mental, caída de cabello, aumento de peso, o estreñimiento. Existen otros signos que no se ven claramente, como el aumento de colesterol o triglicéridos en sangre, que puede ser causa de enfermedades del aparato cardiovascular.
Sin embargo existen algunas ocasiones en las que el hipotiroidismo se presenta con una sintomatología completamente distinta, y que resulta muy difícil de detectar tanto por el paciente como, en muchas ocasiones, por el médico general. Uno de estos casos es el de la disartria como presentación inicial de un hipotiroidismo.
Llamamos disartria a una alteración del lenguaje que se caracteriza por dificultad para hablar y comprender las cosas que nos dicen. Se trata de una alteración muy llamativa para el propio paciente y también para las personas de su entorno, y que normalmente se suele asociar con una alteración del sistema nervioso central. En muchas ocasiones, es síntoma de una alteración en la región cerebral que controla el lenguaje. Sin embargo, se han descrito casos en los que aparece como el síntoma inicial de un hipotiroidismo.
Cuando aparece, y por la alarma que genera, el paciente es habitualmente sometido a varias pruebas para descartar las causas más graves de este síntoma. Cuando estos estudios son normales, deberían plantearse otras posibilidades, entre las que se encuentra el hipotiroidismo.
El médico experto, podrá detectar otros signos de hipotiroidismo que orienten el diagnóstico.
En los casos en los que ha parecido disartria como diagnóstico del hipotiroidismo, el tratamiento sustitutivo hormonal ha corregido esta alteración del lenguaje.

Fuente:
Stöllberger C, et al. Dysarthria as the leading symptom of hypotrhyroidism. Am J Otolaryngol. 2001 Jan-Feb: 22 (1): 70-72.
​ Image courtesy of Jeroen van Oostrom at FreeDigitalPhotos.net

Comentarios

    Author

    Dra.Maria José Hurtado

    Archives

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015

    Categories

    Todo
    Aceite De Coco
    Alopecia
    Alteraciones Mentales
    Ansiedad
    Armour Thyroid
    Autoexamen
    Bocio
    Breastfeeding
    Calidad De Vida
    Cansancio Crónico
    Colesterol
    Cortisol
    Demencia
    Depresión
    Deterioro Cerebral
    Diabetes
    Disartria
    Dolor Crónico
    Ejercicio
    Embarazo
    Enfermedad De Hashimoto
    Estreñimiento
    Facebook
    Fibromialgia
    Hashimoto
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hipotiroidismo Subclínico
    Infertilidad
    Infetilidad Inexplicada
    Inmsonio
    Internet
    Intolerancia
    Lactancia
    Lactosa
    Levotiroxina
    LT3
    Magnesio
    Menopausia
    Miopatía
    Mixedema
    Nodulo
    Perimenopausia
    Piel
    Piel Seca
    Síndrome Seco
    Sjögren
    Stress
    Sueño
    T4
    Tiroidectomia
    Tiroides
    Tiroides Desecado
    Tiroiditis
    Tiroiditis Autoinmune
    Triyodotironina
    TSH

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides