Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Blog de enfermedades del tiroides

Ejercicio físico en el hipotiroidismo

1/18/2019

Comentarios

 
Imagen
Si tienes una tiroides poco activa, una condición llamada hipotiroidismo, el ejercicio es probablemente lo último en lo que pienses. Después de todo, los síntomas como fatiga, hinchazón y dolor en las articulaciones y músculos, hacen que no te apetezca especialmente salir a correr por el parque.
 
Sin embargo, los expertos dicen que la actividad física ayuda a sentirse mejor.
 
¿Qué tipo de entrenamiento debo hacer?
 
Si tu enfermedad está bien controlada, deberías poder hacer la misma actividad física que una persona sin un trastorno tiroideo. Pero si estás comenzando un plan de ejercicios o si todavía tienes síntomas, lo mejor es hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, y de fortalecimiento. Esto evitará molestias.
 
Puedes probar estas actividades:
 
Caminar: uno de los entrenamientos más fáciles de hacer. Todo lo que necesitas es un par de zapatos cómodos. Fortalece tu corazón y quema aproximadamente 280 calorías por hora.
 
Ejercicios aeróbicos acuáticos: si tienes hinchazón en los tobillos o los pies, algunos ejercicios pueden ser dolorosos. El aeróbic acuático es una buena opción. El agua reduce el impacto en tus articulaciones, mientras fortalece la musculatura.
 
Yoga: estira y fortalece tus músculos. También te ayuda a concentrarte en la respiración. Un estudio encontró que las personas con hipotiroidismo tenían mejor función pulmonar después de practicar yoga respiratorio durante 6 meses.
 
Tai chi: descrita como "meditación en movimiento", esta forma de arte marcial a "cámara lenta" es un destructor de estrés. La investigación muestra que puede ayudar a mejorar la fuerza, el equilibrio y el estado de ánimo.
 
Entrenamiento de fuerza: ya sea levantando pesas o utilizando tu peso corporal, el desarrollar músculo te ayuda a quemar más calorías, incluso cuando estás sentado quieto. Y eso puede ayudarte a adelgazar. Los músculos fuertes también ayudan a aliviar la presión en las articulaciones.
 
¿Por qué debería moverme?
 
Si bien la medicación que te prescribe tu médico es la única forma de que tu cuerpo disponga de más hormonas tiroideas, el ejercicio puede ayudar a solucionar algunos de los problemas que acompañan al hipotiroidismo.
 
Hacer ejercicio 3 horas a la semana mejora tu salud física y mental, y tu calidad de vida.
 
Beneficios del ejercicio:
- mejora tu estado de ánimo
- reduce el estrés
- ayuda a tu cuerpo a producir más endorfinas (te hacen sentir más optimista)
- te ayuda a perder peso
- aumenta tu energía
 
¿Cómo puedes empezar?
 
Poco a poco. Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, consulta a tu médico.
 

Comentarios

    Author

    Dra.Maria José Hurtado

    Archives

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015

    Categories

    Todos
    Aceite De Coco
    Alopecia
    Alteraciones Mentales
    Ansiedad
    Armour Thyroid
    Autoexamen
    Bocio
    Breastfeeding
    Calidad De Vida
    Cansancio Crónico
    Colesterol
    Cortisol
    Demencia
    Depresión
    Deterioro Cerebral
    Diabetes
    Disartria
    Dolor Crónico
    Ejercicio
    Embarazo
    Enfermedad De Hashimoto
    Estreñimiento
    Facebook
    Fibromialgia
    Hashimoto
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hipotiroidismo Subclínico
    Infertilidad
    Infetilidad Inexplicada
    Inmsonio
    Internet
    Intolerancia
    Lactancia
    Lactosa
    Levotiroxina
    LT3
    Magnesio
    Menopausia
    Miopatía
    Mixedema
    Nodulo
    Perimenopausia
    Piel
    Piel Seca
    Síndrome Seco
    Sjögren
    Stress
    Sueño
    T4
    Tiroidectomia
    Tiroides
    Tiroides Desecado
    Tiroiditis
    Tiroiditis Autoinmune
    Triyodotironina
    TSH

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides