Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Blog de enfermedades del tiroides

¿Puedo seguir tomando levotiroxina si le doy el pecho a mi bebé?

10/22/2016

Comentarios

 
Imagen
Existen muchas circunstancias por la que una mujer que acaba de ser madre, tenga que tomar hormona tiroidea.
Puede ser porque la madre padezca un hipotiroidismo desde antes de quedarse embarazada. Incluso es posible que el embarazo haya sido posible gracias a la hormona tiroidea que está tomando.  También es posible que necesite tomar levotiroxina por una tiroiditis postparto, que no es infrecuente.
 
En cualquier caso, la cuestión que se plantean muchas madres es: ¿Podré seguir tomando mi medicación y amamantar a mi hijo?¿No pasará esta hormona a la leche, como otros medicamentos y afectará a la salud de mi hijo?
Y claro, lo primero que se hace es buscar en Internet, y nos daremos cuenta en seguida de que no existe información fiable en la red, y de que no tenemos el teléfono de nuestro médico para que nos pueda sacar de dudas.
La alimentación mediante lactancia materna de nuestros hijos tiene grandes beneficios para su salud y para reforzar los lazos afectivos maternofiliales. Muchas veces, no es fácil para la madre tomar esta decisión, y para ello necesita poder aclarar dudas de este tipo.
 
La levotiroxina (T4) es un componente normal de la leche humana.
Lo cierto es que no existen muchos estudios que analicen las concentraciones de levotiroxina en la leche materna, lo que podría sorprender, dada la  cantidad de años, décadas, que se está administrando esta medicación.
Aunque no disponemos de muchos datos, los estudios que se han publicado indican que el aporte exógeno de levotiroxina a la madre durante la lactancia no determina efectos adversos en los niños.
Si la madre requiere levotiroxina, no parece una razón para abandonar la lactancia materna.
 
Según las recomendaciones de la Asociación Americana del Tiroides (ATA) en su guía del 2011, no debe reducirse la dosis de levotiroxina durante la lactancia (1). De hecho, según recomienda esta asociación, la dosis de levotiroxina debe incrementarse en el periodo postparto respecto al periodo antes del embarazo en las pacientes con tiroiditis de Hashimoto, para mejorar la lactancia.
 
La levotiroxina, como hemos dicho al inicio, es un componente normal de leche humana. Aunque existen controversias, parece que la levotiroxina pasa en una baja cantidad a la leche materna (3,4,5,6,7).
 
No se han reportado efectos secundarios en los bebés, de la administración de esta hormona a las madres. El contenido de hormona tiroidea en la leche humana de la madre parece no ser suficiente para afectar el estatus tiroideo del bebé (8). También se ha descrito, que la cantidad de hormonas tiroideas en la leche no son aparentemente suficientes para intervenir con el diagnóstico del hipotiroidismo en el niño (9). Es decir, si el niño tuviera un hipotiroidismo, la hormona de la madre que pudiera ingerir, no impediría que se le pudiera diagnosticar esta enfermedad.
 
Para una lactancia normal, se requieren unos niveles adecuados de hormona tiroidea en el suero. La adición de hormonas tiroideas en pacientes con niveles bajos de hormonas, debería mejorar la producción de leche materna causada por el hipotiroidismo. Dosis supra fisiológicas no se esperan que mejoren la lactancia.
 
De esta manera, una vez revisados los datos de que disponemos, no parece que exista ningún motivo para evitar dar lactancia a los hijos de madres que toman levotiroxina.

Referencias:
 
1. Stagnaro-Green A, Abalovich M, Alexander E et al. Guidelines of the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy and postpartum. Thyroid. 2011;21:1081-125.
2. Galofre JC, Haber RS, Mitchell AA, Pessah R, Davies TF. Increased postpartum thyroxine replacement in Hashimoto's thyroiditis. Thyroid. 2010;20:901-8.
3. Sato T, Suzuki Y. Presence of triiodothyronine, no detectable thyroxine and reverse triiodothyronine in human milk. Endocrinol Jpn. 1979;26:507-13.
4. Varma SK, Collins M, Row A et al. Thyroxine, tri-iodothyronine, and reverse tri-iodothyronine concentrations in human milk. J Pediatr. 1978;93:803-6.
5. Mallol J, Obregon MJ, Morreale de Escobar GM. Analytical artifacts in radioimmunoassay of L-thyroxin in human milk. Clin Chem. 1982;28:1277-82.
6. Oberkotter LV, Tenore A. Separation and radioimmunoassay of T3 and T4 in human breast milk. Horm Res. 1983;17:11-8.
7. Koldovsky O. Hormones in milk. Vitam Horm. 1995;50:77-149.
8. van Wassenaer AG, Stulp MR, Valianpour F et al. The quantity of thyroid hormone in human milk is too low to influence plasma thyroid hormone levels in the very preterm infant. Clin Endocrinol. 2002;56:621-7.
9. Abbassi V, Steinour A. Successful diagnosis of congenital hypothroidism in four breast- fed neonates. J Pediatr. 1980;97:259-61.


Image courtesy of jomphomg at FreeDigitalPhotos.net
Comentarios

    Author

    Dra.Maria José Hurtado

    Archives

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015

    Categories

    Todos
    Aceite De Coco
    Alopecia
    Alteraciones Mentales
    Ansiedad
    Armour Thyroid
    Autoexamen
    Bocio
    Breastfeeding
    Calidad De Vida
    Cansancio Crónico
    Colesterol
    Cortisol
    Demencia
    Depresión
    Deterioro Cerebral
    Diabetes
    Disartria
    Dolor Crónico
    Ejercicio
    Embarazo
    Enfermedad De Hashimoto
    Estreñimiento
    Facebook
    Fibromialgia
    Hashimoto
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hipotiroidismo Subclínico
    Infertilidad
    Infetilidad Inexplicada
    Inmsonio
    Internet
    Intolerancia
    Lactancia
    Lactosa
    Levotiroxina
    LT3
    Magnesio
    Menopausia
    Miopatía
    Mixedema
    Nodulo
    Perimenopausia
    Piel
    Piel Seca
    Síndrome Seco
    Sjögren
    Stress
    Sueño
    T4
    Tiroidectomia
    Tiroides
    Tiroides Desecado
    Tiroiditis
    Tiroiditis Autoinmune
    Triyodotironina
    TSH

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides