Dra. Hurtado. Centro de Estudios Tiroideos
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides

Hipotiroidismo subclínico

DEFINICIÓN

El hipotiroidismo subclínico (HTs) se define como un estado de aumento de los niveles circulantes de la hormona estimulante del tiroides (TSH), con unos niveles séricos de Tiroxina (T4) y Tri-yodo-tironina (T3) dentro de los rangos normales.
La incidencia del HTs varía entre el 5 y el 10% de la población general, dependiendo del sexo, edad y de la población estudiada. La prevalencia de esta condición aumenta con la edad y es más alta en las mujeres.
Se puede detectar la presencia de anticuerpos antitiroideos en un 80% de los pacientes con HTs.
El 80% de los pacientes de HTs tiene una TSH sérica inferior a 10 mIU/L.
 
Antes de diagnosticar HTs, deben descartarse otras causas de elevación de los niveles de TSH. Entre estas podemos incluir: el período de convalecencia de una enfermedad no tiroidea, la presencia de anticuerpos que interfieran con el análisis de TSH, y algunas causas de hipotiroidismo central con una TSH biológicamente inactiva y resistencia a la hormona tiroidea. Sin embargo, la causa más frecuente de la elevación de TSH es la enfermedad tiroidea autoinmune.
Otras causas de HTs pueden ser la terapia previa con radioyodo, la cirugía del tiroides y la radioterapia cervical externa.

CONSIDERACIONES SOBRE EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL DE TSH

El establecimiento de los niveles superiores normales de TSH, es un tema de controversia desde hace años. Encontramos una variación enorme de estos valores, de manera que existen grupos que ponen el límite superior en 2,5 mIU/L y otros en 10 mIU/L. Existen dos argumentos de peso para reducir los límites superiores normales de TSH: la presencia de niveles aumentados de anticuerpos anti-tiroideos en personas con niveles de TSH entre 3-5 mIU/L, y las mayores tasas de progresión a hipotiroidismo abierto o clínico.
Lo cierto, es que es difícil de realizar estudios epidemiológicos sobre una muestra de población extensa que arrojen luz sobre esta controversia. Por ello existen numerosos estudios a pequeña escala y resultados diferentes.
Es de destacar, sin embargo, que la experiencia clínica diaria es la que rige en muchos casos si unos determinados niveles de TSH deben considerarse anormales. Debemos analizar no sólo la analítica de TSH o los anticuerpos tiroideos, es de extrema importancia la valoración individual de cada paciente, su historia clínica, antecedentes familiares y exploración física. También es importante la evaluación ecográfica del tiroides como se recomienda recientemente desde la Asociación Europea del Tiroides.

DIAGNÓSTICO DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO

Como hemos dicho, la prevalencia en la población general de HTs es entre 5-10%, siendo más frecuente en mujeres y aumentando su prevalencia en edades más avanzadas. Esta prevalencia es muy elevada, supondría que en España unos 3 millones de personas podrían estar afectadas. Evidentemente, de esta población solo un porcentaje presentarán HTs. Se trata de saber quienes son.
Por la propia definición de la enfermedad, estos pacientes o bien no presentan síntomas, o sus síntomas son muy discretos y pueden pasar desapercibidos. Se trataría entonces de diseñar un screening o cribaje para detectar a este grupo de pacientes.
No existen en la actualidad guías generales de screening pubicadas para esta condición desde las autoridades sanitarias.
Sin embargo, desde la Asociación Americana del Tiroides se recomienda screening mediante análisis de TSH, comenzando a la edad de 35 años y cada 5 años a partir de entonces. La evidencia a favor del screening es relevante en las mujeres, según esta asociación, pero también puede justificarse para los hombres, dado que se trata de un test económico. Desde Europa no se considera este screening apropiado, considerando la valoración de THS en manos del facultativo. Lo que sí parece razonable es un screening y seguimiento en mujeres embarazadas, en aquellas que piensan quedarse embarazadas y en los pacientes con antecedentes de enfermedad autoinmune tiroidea. Esto debido a la importancia de la detección precoz de enfermedad tiroidea en casos de infertilidad y e el embarazo, por los potenciales efectos de la enfermedad tiroidea sobre el desarrollo neuropsiquiátrico del feto.

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO

​Con TSH por encima de 10 mUI/L, existe consenso en iniciar tratamiento hormonal independientemente de los niveles de T3 y T4.
El tratamiento con Levotiroxina en pacientes con TSH por debajo de 10mIU/L debe ser consideración del facultativo.
Se tienen que evaluar numerosos factores, como la edad, localización geográfica, la clínica y los antecedentes familiares. En pacientes embarazadas y en casos de infertilidad, ya hemos comentado la importancia de un seguimiento especial y tratamiento si se considera oportuno.
En ocasiones puede realizarse un tratamiento empírico (de prueba) y reevaluar al paciente en unos meses.
En otros casos se podrá planificar un seguimiento de los niveles de TSH y de la clínica antes de decidir si iniciar o no un tratamiento hormonal.


Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El tiroides
    • Anatomia
    • Función del tiroides. ¿Para qué sirve?
  • Hipotiroidismo
    • Qué es el hipotiroidismo, como se diagnostica
    • Manifestaciones clínicas
    • Hipotiroidismo subclínico
    • Alteraciones asociadas >
      • Infertilidad
      • Fibromialgia
      • El hipotiroidismo en la infancia y la adolescencia
      • El tiroides y las enfermedades mentales
      • Hipotiroidismo y colesterol
  • Hipertiroidismo.
    • Qué es el hipertiroidismo
    • Causas del hipertiroidismo
    • Síntomas de Hipertiroidismo
    • Enfermedad de Graves. Oftalmopatía de Graves.
  • Contacto
  • Formulario
  • Blog de enfermedades del tiroides